Cupressus sempervirens L.
CupressaceaeEl ciprés es uno de los árboles más apreciados por las culturas antiguas de Europa y Próximo Oriente por sus propiedades medicinales -aparece por este motivo ya en una inscripción asiria de hace 3.500 años-, su resistente madera y sus cualidades aromáticas.
Cupressus proviene del latín, ya que así llamaban los antiguos romanos al ciprés. A su vez ese nombre deriva del vocablo griego kypárissos o cipariso. El poeta latino Ovidio explica el origen del término con la leyenda de Cipariso, de la cual toma el árbol el nombre y del que a su vez deriva el de la isla de Chipre: este joven pasaba gran parte de su tiempo en los bosques en compañía de un ciervo de cuernos de oro consagrado a las ninfas. Un día, en el bochorno de una tarde estival, el ciervo se echó a la sombra de unos árboles a descansar y Cipariso, inadvertidamente, lo traspasó con un venablo puntiagudo. Desesperado, el muchacho pidió a los dioses permanecer en un luto eterno, por lo que se transformó en ciprés, el árbol del dolor que, desde entonces, crece cerca de las tumbas. Los cipreses se han asociado desde antaño con la inmortalidad y la hospitalidad, no es por ello de extrañar que aparezcan vinculados tanto a cementerios, como a casas, donde su presencia simbolizada cobijo y asilo. Los poetas griegos y latinos atribuían al ciprés un significado funerario, considerándolo el árbol de los difuntos, al estar consagrado a Plutón, dios de los Infiernos. Este simbolismo espiritual, ligado a la vida eterna- el ciprés es de hecho una especie muy longeva que puede vivir 3.000 años-, fue retomado por los cristianos y por ello acompaña las tumbas y los cementerios. Se creía además que era, junto con el cedro, el olivo y la palmera, uno de los cuatro árboles cuya madera había sido utilizada para construir la cruz de Cristo y también el arca de Noé. El ciprés tuvo un uso “arquitectónico” y decorativo no solo en época romana, sino también en la islámica medieval, y así es recomendado su uso por los geóponos andalusíes Ibn Luyun e Ibn al-Awwam. La presencia de polen de ciprés en los estratos medievales del Generalife en la Alhambra de Granada certifica su presencia desde el origen de estos jardines, incluso en cantidades notablemente más abundantes que las actuales.Procedencia
Europeo/MediterráneoCalendario
Hábitat
Morfología
                        Tipo
                         Árbol
                        Árbol
                    
                    
                 Árbol
                        Árbol
                    
                        Porte
                        
                            
                         Cilindrocónica
                        Cilindrocónica
                    
                    
                h: 15 a 20m
                            r: 1,00
                         Cilindrocónica
                        Cilindrocónica
                    
                        Hoja
                         Septos
                        Septos
                    
                    
                 Septos
                        Septos
                    
                        Lámina
                         Acicular
                        Acicular
                    
                    
                 Acicular
                        Acicular
                    
                        Disposición
                         Otras disposiciones
                        Otras disposiciones
                    
                    
                 Otras disposiciones
                        Otras disposiciones
                    
                        Margen
                         Entero
                        Entero
                    
                    
                 Entero
                        Entero
                    
                        Ápice
                         Agudo
                        Agudo
                    
                    
                 Agudo
                        Agudo
                    
                        Follaje
                         Perenne
                        Perenne
                    
                    
                 Perenne
                        Perenne
                    